Electromovilidad en Perú: Evolución y el impacto en concesionarios

por Agustina Migliorini on 16-sep-2024 20:36:16

Electromovilidad en Perú

Electromovilidad en Perú: Evolución y el impacto en concesionarios
6:18

Los vehículos híbridos y eléctricos han pasado de ser una promesa a una realidad en Latinoamérica. En el sector automotriz, la electromovilidad en Perú sigue mostrando un crecimiento sostenido, atrayendo tanto a nuevas marcas como a concesionarios que buscan modernizar su oferta.

Aunque Perú no lidera el mercado eléctrico regional, el aumento en la adquisición de autos eco-amigables se desarrolla con gran velocidad, impulsado por una mayor conciencia ambiental, beneficios gubernamentales y un mid-market dispuesto a adoptar nuevas tecnologías.

La evolución de las ventas en Perú

La adopción de la movilidad eléctrica en Perú ha sido un proceso continuo desde 2016, transformando un mercado históricamente dominado por automóviles de combustibles fósiles. El crecimiento anual de las ventas de vehículos electrificados (que incluyen híbridos convencionales, híbridos enchufables y eléctricos puros) ha roto récords sucesivos.

Por ejemplo, si comparamos los datos históricos:

Período Analizado Unidades Vendidas (Electrificadas) Tasa de Crecimiento Anual (YOY)
Año 2016 ~200 unidades
Año 2021 1.480 unidades ~50%
Evolución 2022 Superó las ventas totales de 2021 +100% (Aprox.)
Tendencia 2025 (Actual) Crecimiento sostenido con más modelos Alta
 

Tipos de vehículos electrificados más vendidos

El mercado peruano muestra una clara preferencia por las tecnologías de menor fricción y costo inicial:

  1. Híbridos convencionales (HEV): Son el motor del crecimiento, dominando las ventas por su menor costo de adquisición y la seguridad de un motor de gasolina de respaldo, eliminando la ansiedad de autonomía.

  2. Híbridos enchufables (PHEV): Ofrecen un buen balance entre autonomía eléctrica y la flexibilidad del combustible tradicional, siendo populares en flotas corporativas.

  3. Eléctricos puros (BEV): Su adopción, aunque creciente, sigue siendo un desafío debido a la inversión en infraestructura de carga pública.

Incentivos, reformas y marcas clave

El impulso de la electromovilidad en Perú se sustenta en tres pilares:

1. Marco legal e incentivos vigentes

El gobierno peruano ha promovido reformas que facilitan la adquisición de estos vehículos. Actualmente, los incentivos fiscales buscan hacer más competitivos los precios de los vehículos electrificados:

  • Reducción del IGV: Se aplica una tasa de Impuesto General a las Ventas preferencial para este tipo de vehículos, lo cual disminuye el costo final para el consumidor.

  • Exoneración o reducción del ISC: Se ha promovido la exención o disminución del Impuesto Selectivo al Consumo, impactando positivamente el precio de importación y venta.

2. La apuesta de las marcas globales

La oferta de modelos eléctricos ha crecido exponencialmente. Hoy, más de 20 marcas importan vehículos híbridos. La entrada de nuevas tecnologías y competidores robustos como General Motors (con modelos como el Chevrolet Bolt) y Nissan (con el sistema e-Power) es un factor determinante que amplifica la oferta y fomenta la demanda en todo el país.

Implicaciones B2B: ¿Cómo preparar un concesionario mid-market?

El crecimiento de la electromovilidad exige que los concesionarios y el mid-market automotriz no solo vendan un producto, sino que gestionen una nueva experiencia de cliente. La venta de un vehículo eléctrico es más compleja, requiere capacitación especializada y una gestión de leads que justifique la alta inversión en CPL.

El rol del CRM Automotriz

Para el concesionario B2B, la inversión en tecnología es la primera medida de adaptación. Como el CRM con IA líder para la industria automotriz en LATAM, en Tecnom nos enfocamos en tres aspectos críticos:

  1. Lead Nurturing de alta fricción: Los leads interesados en vehículos eléctricos suelen tener un ciclo de venta más largo. El CRM debe permitir el seguimiento automatizado y la entrega de contenido educativo (sobre la autonomía, ahorro de mantenimiento, etc.) para nutrir la decisión de compra.

  2. Gestión de postventa especializada: Los vehículos eléctricos requieren servicios específicos (mantenimiento de baterías, actualizaciones de software). El CRM segmenta estos clientes para campañas de postventa predictiva, asegurando la fidelidad y el Lifetime Value (LTV).

  3. Optimización del proceso de venta: Integrar la información de stock y el proceso de cotización directamente en el CRM reduce el tiempo de respuesta, mejorando la experiencia del cliente y la tasa de conversión de MQL a SQL.

Preguntas frecuentes sobre electromovilidad en Perú

¿Qué tipos de vehículos electrificados se venden actualmente en Perú?

Se venden principalmente tres tipos:

  1. Vehículos Híbridos Convencionales (HEV): Utilizan motor de combustión y eléctrico, sin necesidad de ser enchufados.

  2. Vehículos Híbridos Enchufables (PHEV): Tienen un rango de autonomía mayor y requieren recarga externa.

  3. Vehículos Eléctricos Puros (BEV): Funcionan exclusivamente con electricidad.

¿Existen incentivos o beneficios fiscales para comprar autos eléctricos en Perú?

Sí. El gobierno ha promovido la reducción del Impuesto General a las Ventas (IGV) y la exoneración o reducción del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) para los vehículos electrificados, buscando impulsar su adopción a nivel nacional.

¿Cuál es el principal desafío para la adopción de autos eléctricos puros (BEV) en Perú?

El principal desafío es el desarrollo de infraestructura de carga pública. Aunque las marcas están implementando puntos de carga en concesionarios y centros comerciales, la red de electrolineras a nivel nacional aún es limitada en comparación con otros países de LATAM.

¿Por qué la venta de autos eléctricos es clave para los concesionarios B2B?

La venta de vehículos eléctricos representa una oportunidad de aumentar el Valor de Vida del Cliente (LTV). Requieren servicios de postventa más especializados y ofrecen la posibilidad de venta cruzada de soluciones de carga a domicilio, lo que diversifica la fuente de ingresos del concesionario.

Aún no hay comentarios

Cuéntanos que piensas